miércoles, 23 de junio de 2010

MARCEL DUCHAMP: el arte de la provocación


Artista dadaísta francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville, y era hermano del artista Raymond Duchamp-Villon y del pintor Jacques Villon. Duchamp comenzó a pintar en 1908. Después de realizar varias obras en la línea del fauvismo, se dedicó a la experimentación y al arte de vanguardia e hizo su obra más famosa, Desnudo bajando una escalera (1912, Museo de Arte de Filadelfia), en la que expresa el movimiento continuo a través de una cadena de figuras cubistas superpuestas. La pintura causó furor en el Armory Show que tuvo lugar en Nueva York en 1913. Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en su obra maestra, Los novios desnudando a la novia (1923, Museo de Arte de Filadelfia), una obra abstracta, conocida también como El gran espejo. Realizada en óleo y alambre sobre espejo, fue recibida con entusiasmo por parte de los surrealistas. En el campo de la escultura fue pionero en dos de las principales innovaciones del siglo XX, el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un urinario o un portabotellas, que podían convertirse en arte por deseo del artista. Su Rueda de bicicleta (el original de 1913 se ha perdido, tercera versión de 1951, Museo de Arte Moderno, Nueva York), uno de los primeros ejemplos de arte cinético, estaba montada sobre una banqueta de cocina. Su periodo creativo fue corto y después dejó que fueran otros los que desarrollaran los temas que él había ideado, aunque no fue muy prolífico, su influencia fue crucial para el desarrollo del surrealismo, el dadá y el Pop Art.

UN ARTISTA PROVOCADOR
La provocación comenzó en 1912 con su Desnudo bajando una escalera, rechazada incluso por los Independientes de París, y lo mismo ocurrió en 1917 ante la Society of Independent Artists de Nueva York cuando presentó su Fuente, por no hablar de L.H.O.O.Q o su obra póstuma, Étant Donnés. Duchamp rompió desde el comienzo su vinculación a todo grupo artístico o tendencia, incluso fulminó la idea de obra de arte y del creador sacralizados con sus ready-mades. La vía para una nueva estética y nuevas inquietudes intelectuales había sido abierta a golpe de fuerza subversiva. Pero bajo los gestos escandalosos siempre subyace, además del sentido erótico, un sutil interés por todos aquellos hechos que escapan al sentido común y a la observación científica, lo infraleve.

martes, 15 de junio de 2010

Bibliografía Historia del Arte y Renacimiento y Barroco

• Berger, John; "Modos de ver", Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 2000.

• Eco, Umberto "Historia de la Belleza", Lumen, Barcelona, 2005

• Eco, Umberto, "Historia de la Fealdad", Lumen, Barcelona, 2007

• Gombrich, E, "Historia del Arte", Alianza Editorial, 2000

• Haber, Alicia, “Historia del Arte”, Tomos 1 al 3.

• Ramírez, Juan Antonio; "Historia del Arte", tomos I al IV, Alianza Editorial, Madrid
1996.

• Grupo Ágora – Historia del Arte –Edit. Akal.

• Fleming, William – Arte, música e ideas –Edit. McGraw Hill

• Janson, H.W. – Historia General del Arte. 4 vol. - Edit. Alianza

• Autores varios - Colección Cómo reconocer el arte – Editorial Médico y Técnica. Barcelona, 1980.

• Argan, Giulio Carlo – Renacimiento y Barroco. 2 tomos. Akal.

• Summerson, John – El lenguaje clásico de la arquitectura. De L.B.Alberti a Le Corbusier. Gustavo Gili.

• Wolfflin, Heinrich – El arte clásico. Una introducción al Renacimiento italiano. Alianza.

• Arheim, Rudolf – Arte y percepción visual. Alianza

• Clark, Kenneth – El arte del humanismo. Alianza.

• Clark, Kenneth – Leonardo da Vinci. Alianza.

• Panofsky, Erwin – Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Alianza

• Panofsky, Erwin – El significado de las artes visuales. Alianza.

• Choay, François – El urbanismo. Utopías y realidades. Lumen.

• Benévolo, Leonardo – Historia de la arquitectura del Renacimiento. La arquitectura clásica. Gustavo Gili.

• Argan, Giulio Carlo – El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Nueva Visión

• Argan, Giulio Carlo – La arquitectura barroca en Italia. Akal.

• Checa F. y Morán, J. M. – El Barroco. Istmo.

• Jones, Stepen Richard – El siglo XVIII. Introducción a la Historia del Arte. Universidad de Cambridge. Gustavo Gili, 1992.

• Sebastián, Santiago – Contrarreforma y Barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Alianza.

miércoles, 9 de junio de 2010

Delmira Agustini (1886 - 1914)



Delmira Agustini fue la más destacada poetisa del Modernismo. Exuberante prestigio para cualquier escritora. Pero no para la crítica de Rubén Darío. El gran maestro la elevó hasta la cúspide de la literatura española. La comparó con Santa Teresa. En Pórtico, Darío la proclama como la única, desde la Santa, en expresarse como mujer.

Agustini, con el apoyo de su compatriota María Eugenia Vaz Ferreira, abrió las puertas a la poesía femenina. Cierto que tenemos el orgullo de tener sobre pedestales bien merecidos a varias notables escritoras que deleitaron nuestra literatura antes que ella. Pero esta joven uruguaya ignoró las barreras y narró sus sentimientos tal y como los sentía. Inadvertidamente - ¿quizás? - logrando lo imposible, la igualdad del género sin competir con el sexo opuesto.

Fascinación causó en sus lectores, entre los cuales se encontraban los más notables escritores en boga. A pesar de su extremado erotismo no existe una sola desfachatez ni vulgaridad en sus obras. Su forma y expresión poética es considerada a la par con la de los más distinguidos modernistas, los cuales se esforzaban al máximo por alcanzar la perfección. La musicalidad de sus versos también es obra de admiración. Y con respecto a la espiritualidad en la sensualidad, bueno, ahí Agustini se encuentra muy aventajada en una clase por sí sola.

Estudios de sus cuadernos prueban el esmero que desarrollaba en la purificación de sus obras. Su diversificación y proliferación también son destacables. Razones por las cuales han habido muchos entendidos en la materia quienes han afirmado que si hubiera tenido la oportunidad de madurar su talento unos escasos años más, hubiese matizado los ensueños de los ángeles.


Otra estirpe

Eros, yo quiero guiarte, Padre ciego...
pido a tus manos todopoderosas,
su cuerpo excelso derramado en fuego
sobre mi cuerpo desmayado en rosas!

La eléctrica corola que hoy despliego
brinda el nectario de un jardín de Esposas;
para sus buitres en mi carne entrego
todo un enjambre de palomas rosas!

Da a las dos sierpes de su abrazo, crueles,
mi gran tallo febril... Absintio, mieles,
viérteme de sus venas, de su boca...

¡Así tendida, soy un surco ardiente,
donde puede nutrirse la simiente,
de otra Estirpe, sublimemente loca!

Jugando con el arte 3

http://www.jigsawplanet.com/?m=p&id=1c435a73a442202c

Ahora es el turno de Las meninas de Velásquez.

Jugando con el arte 2

http://www.jigsawplanet.com/?m=p&id=59d1ea85b4f7c3a4
La Casa Milá de Antonin Gaudí.

Jugando con el arte 1

http://www.jigsawplanet.com/?m=p&id=9051e99afd44bac3
El arte también puede ser divertido, en estos puzzles que nos presente el profesor Paco Hidalgo en su blog, nos invita a agudizar nuestra vista en esta obra de Gustave Courbet.

martes, 8 de junio de 2010

Las tragedias de Esquilo

http://www.megaupload.com/?d=HBU2LT9Q
PDF con todas las tragedias de Esquilo (incluye Los Persas)

Las artes escénicas en Oriente

Cuando hablamos de Oriente, en general, nos estamos refiriendo a Asia, pero se trata de todo un continente, con lo cual en su desarrollo cultural e histórico encontramos diferencias entre los países y grupos humanos que lo componen. Ya hemos hecho constar que los orígenes de las Artes Escénicas en estos países orientales no es diferente de los orígenes en Occidente, pero en Occidente se produce una ruptura significativa y un renacer con la desaparición de las religiones politeístas e idólatras y el nacimiento del Cristianismo, mientras que en Oriente la aparición del Budismo y su evolución y extensión por los diferentes países no supone nunca la desaparición de lo anterior, sino la adaptación a la nueva religión o la convivencia de ambas religiones, la anterior y la nueva.

MASCARA DE TEATRO NOH JAPONÉS

No se produce una ruptura radical y una suspensión de las Artes que de ella se derivan. Tal ocurre, por ejemplo, con el Sintoísmo y el Budismo en Japón, o el Budismo y el Confucionismo en China. En Japón, la aparición de la rama del Budismo Zen da lugar a una forma teatral, el No, que no choca con otras formas tradicionales, sino que asume las anteriores tendencias.
La conservación de tradiciones anteriores es una norma en la evolución teatral, musical y de la danza en Asia, la mayoría de las veces con el máximo respeto a las formas establecidas, en las cuales no se incluyen novedades ni variaciones. La creatividad de los dramaturgos se mueve dentro de los cauces tradicionales. Las formas interpretativas están perfectamente tipificadas y son respetadas en los menores detalles, incluso con la especialización de actores en papeles concretos. La perfección en la representación es el valor máximo.
Por otra parte, las Artes Escénicas en Oriente tienen otra importante característica: la no diversificación de las diferentes formas escénicas, pues tanto el teatro, como la danza, la música, la pantomima, e incluso las artes marciales en ocasiones, como ocurre en la Ópera de Beijing, son partes imprescindibles de la representación, que no pueden darse unas sin las otras. Cualquier espectáculo representativo está constituido por la perfecta armonía de todas estas artes.
Entre todas las tradiciones escénicas orientales la más compleja y exquisita es la japonesa, con una evolución de la tradición que llega hasta el siglo XVIII y que se extiende más adelante en una renovación en el siglo XX. Hay que recordar que un escritor como Yukío Mishima escribe piezas de teatro No de temas contemporáneos.
Es también destacable el gran desarrollo que tienen las representaciones en las que no actúan seres humanos sino títeres, marionetas o sombras, así como el uso de máscaras tipificadas, de gran tradición artística y de facturas exquisitas.
El teatro japonés atribuye el origen de las Artes Escénicas a un suceso celeste entre dioses. La diosa Amaterasu, diosa del sol, se enfadó con unos de sus hermanos y se escondió en una cueva, de modo que el cielo y el mundo quedó a oscuras con peligro de muerte para todos los seres vivos. Los dioses ingeniaron una treta para sacarla de su cueva: decoraron los alrededores de la gruta con banderolas, flores y y joyas. También prendieron un gran espejo en la entrada de la cueva. Entonces todos ellos se pusieron a hacer música con tambores y pífanos, mientras otra diosa, Ameno-Uzume, danzaba y cantaba en el umbral danzas obscenas y cómicas. Este espectáculo hizo que Amaterasu saliera de la gruta y se iluminara el mundo de nuevo. Estas y otras tradiciones antiquísimas sobre los dioses nos hablan de los orígenes sagrados del teatro, de la música y de la danza. El lugar del teatro estaba señalado en la liturgia, y se daban en grandes festivales; eran plegarias dramatizadas y pantomimas que alejaban las desdichas del pueblo. Así, por ejemplo, la kagura, danza lenta y hieráticas que se celebraba en el palacio imperial, interpretadas por sacerdotes especializados en su representación. Esta danza será el origen del drama. Durante el período feudal inicial se introdujeron las máscaras en estas representaciones. La eclosión del teatro japonés se produce en el siglo XIV, con el teatro nogaku, llamado también No. En principio estaba destinado a glorificar a las divinidades sintoístas, pero pronto se amplió con leyendas guerreras y heroicas, lo que hace que se desarrolle ya como teatro profano. Esta tradición, matizada por el Budismo Zen, dará lugar al No conservado actualmente, que trata sobre todo de representar, no tanto historias, sino ambientes, situaciones, climas emotivos. Otra tradición importante es la hindú. La India atribuye a Brahma la paternidad del teatro, quien añadió a los cuatro vedas de la religión brahmánica un quinto libro, el Natya-veda, donde se representaba el drama de los dioses, lo cual fue transmitido a los seres humanos para que los poetas terrestres pudieran componer dramas perfectos como los de los dioses. Siva, a su vez, creó la danza llamada violenta (danza guerrera), y la diosa Parvati la llamada danza de encantamiento. La rama hindú del Tantrismo, mezcla a sus ritos también elementos espectaculares eróticos. La fiesta de Rama se celebra aún en nuestros días con una ceremonia teatral, en el campo, ante muchedumbres de peregrinos. Se representan pantomimas sobre las bodas de Sita y Rama. Sin embargo, ha sido la fábula del dios Krishna la que ha dado lugar a representaciones dramáticas más significativas, entre lo cómico, lo poético y lo dramático. Al igual que en Japón, la añadidura de leyendas épicas, que cantaban rapsodas, y su inicial representación escénica, hizo que el teatro fuera cada vez más profano. Hay que hacer notar que en las grandes ciudades y capitales asiáticas, donde se siguen manteniendo las formas escénicas tradicionales, durante el siglo XX se produce una gran influencia de las formas literarias occidentales, de las música y danza, y, por supuesto, de las formas teatrales de Occidente. Al mismo tiempo se produce el movimiento recíproco, es decir, las formas orientales son valoradas y apreciadas en Occidente, y grandes directores de escena incorporan a sus espectáculos aprendizajes hechos en estas tradiciones lejanas, como es el caso de Peter Brook. Actualmente, en un mundo globalizado, es mucho más fácil que estas influencias mutuas obren sobre los artistas escénicos, y es también más fácil la difusión de espectáculos, tanto tradicionales como novedosos.

domingo, 6 de junio de 2010

Juan Manuel Blanes: la pintura y la historia

http://estudi-arte.blogspot.com/2010/06/juan-manuel-blanes-un-historiador.html
En este otro enlace de Estudi-Arte, se presenta una reseña sobrre Blanes como artista- historiador.

Juan Manuel Blanes y el retrato

http://estudi-arte.blogspot.com/2010/06/blanes-y-la-pintura-del-retrato.html
En el siguiente enlace a Estudi-Arte, podrán encontrar una reseña sobre el retratismo en Blanes tomado del libro Historia de la pintura uruguaya de Gabriel Peluffo.

sábado, 5 de junio de 2010

Bessie Smith: la diosa del blues


Bessie Smith (Chattanooga, Tennessee, 15 de abril de 1894 - Clarksdale, Misisipi, 26 de septiembre de 1937), conocida como la "emperatriz del blues", fue la cantante de blues más popular de los años 20 y 30 y la más influyente en los cantantes que la siguieron.

Bessie Smith combinaba un inusual sentido del ritmo con una extrema sensibilidad para el tono y la dicción correctos, rasgo que le permitió llegar a una audiencia muy amplia. Su forma de articular notas y palabras, empleando gran variedad de enfoques rítmicos y tonales, aportaba a sus interpretaciones una gran elegancia y cierta apariencia de improvisación.

En 1923, cuando el blues comienza a vender discos, firmó con la Columbia records, y rápidamente trazó la línea de la Theater Owners Bookers Association. Su primera grabación fue "DownHearted Blues", grabada en Nueva York en febrero de 1923, una canción escrita y registrada previamente por Alberta Hunter. Ese mismo año graba también "Jailhouse Blues", disco que, en cierto sentido, "señala la aparición del blues clásico"

Pasado los efectos de la Depresión, cuando los contratos y actuaciones volvían otra vez, le sobrevino un fatal accidente de coche en una estrecha carretera del estado de Mississippi cuando estaba de gira con la compañía de la obra musical "Broadway Rastrus" el 26 de septiembre de 1937. Su trágico fallecimiento desató, una vez más la polémica sobre las victimas del racismo en los Estados Unidos.

El hospital más cercano donde fue llevada de urgencia era un hospital para blancos donde le fue negada la asistencia. Sus acompañantes no tuvieron otra opción que prolongar su agonía hasta llegar al lejano Hospital afro-americano de Clarksdale, adonde llegó desangrada y sin posibilidades de supervivencia. Días después tuvo lugar su entierro en Filadelfia con una comitiva de setenta mil personas, pero su tumba estuvo sin lápida hasta 1970, cuando el sello Columbia financió con parte de los beneficios obtenidos por la reedición del primer álbum doble de canciones de Bessie Smith.

En ella se puede leer el siguiente epitafio:

"La más grande de todas las cantantes de blues del mundo, jamás dejará de cantar".

La influencia de Smith en otros cantantes ha sido muy significativa. Cantantes como Billie Holiday, Mahalia Jackson o Janis Joplin reconocieron su influencia. En 1970, cuando fue descubierto el sepulcro sin nombre en el que permanecía su cuerpo, Joplin se ofreció para pagar de su bolsillo el coste de la lápida, que terminaría pagándola a medias con Juanita Green, quien dijo que ella debía los aciertos de su carrera a Bessie Smith. "Era una pequeña muchacha de gran talento en el Standard Theatre", contaba Green a Albertson, "y cuando yo salía de escena, Bessie estaba entre bastidores. Ella me preguntó que si yo iba a la escuela, y cuando le dije sí con la cabeza, ella me dijo: 'usted está mejor allí, dado que no puede cantar.' Era buen consejo."

viernes, 4 de junio de 2010

Juan Manuel Blanes y su lugar en la historia de la pintura uruguaya del siglo XIX

http://estudi-arte.blogspot.com/2010/01/juan-manuel-blanes-y-su-papel-en-la.html

En el presente enlace del blog de la profesora Mónica Salandrú podrán encontrar información y análisis de varios obras de Blanes.